La intimidad y la confidencialidad son un derecho humano

Niñas no madres
La intimidad y la confidencialidad son un derecho humano

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito instamos a que sea garantizado el derecho humano al acceso a la salud de mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar. Hacemos pública nuestra preocupación por la reiterada obstaculización del acceso a este derecho, ante las solicitudes de interrupciones legales del embarazo (ILE), abortos en curso o partos extrahospitalarios, ejercida por los efectores de salud, que no realizan las ILE en tiempo y forma o denuncian a las/es usuarias/es del sistema de salud, priorizando la «investigación de un posible delito» antes que el derecho humano a la salud. En este sentido, denunciamos el accionar de las fuerzas represivas y operadores/as de justicia que, con la utilización de estereotipos de género, criminalizan a las mujeres y personas con capacidad de gestar por ejercitar sus derechos humanos sexuales y (no) reproductivos. Prácticas como estas, además de ser ilegales, violentan, discriminan y desalientan a las mujeres y a las personas con capacidad de gestar a acudir a los servicios de salud y justicia.

En nuestro país, el 15% de los nacimientos (DEIS, 2015) que se produjeron en el año 2015 correspondió a madres adolescentes menores de 19 años, y casi 7 de cada 10 niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años que tuvo un hijo en 2015 no había buscado ese embarazo (SIP-G, 2015).

Es por esto que exigimos al Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, los Ministerios provinciales de Salud y sus diferentes efectores, los ejecutivos provinciales y los medios de comunicación:

Que sea protegida la intimidad, privacidad y confidencialidad de las niñas, adolescentes, mujeres y personas con capacidad de gestar que acuden al sistema de salud con un aborto en curso o con la solicitud de realización de una interrupción legal de embarazo (ILE), como lo establecen la Ley de Derechos del Paciente 26.529 y la Ley de Protección de Datos Personales 25.326.

Que se garantice el trato digno y respetuoso: lxs usuarixs del sistema de salud tienen el derecho a que lxs agentes intervinientes les brinden un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales —principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor— y a su intimidad, como lo establece el artículo 2 de la Ley de Derechos del Paciente 26.529.

Que se haga efectiva la implementación de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en todo el territorio nacional y se garantice con absoluta prioridad el ejercicio del derecho a la dignidad y la integridad personal y de todos los derechos enumerados en dicha ley, la preferencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas y la asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice.

Que se garantice el acceso a las interrupciones legales del embarazo, sin judicializar los casos. Desde 2012, el fallo F. A. L. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación establece como obligatoriedad no judicializar casos por violación y deja en claro que basta solo con una declaración jurada de la mujer o persona gestante para que se garantice su voluntad. Dilatar la práctica y obligar a una niña, mujer o persona gestante a continuar una gestación producto de una violación acrecienta los riesgos en su salud y su vida. Obligar a las niñas a maternar es considerado una tortura (ONU; 2015).

Que los medios de comunicación respeten lo establecido por la Ley de Protección de Datos Personales 25.326 y no publiquen información falsa ni datos sensibles que pudieran identificar, dañar la dignidad o asignar adjetivaciones discriminatorias a lxs usuarixs.

La salud pública debe dar respuesta inmediata y efectiva a lxs usuarixs en pos de garantizar el acceso a sus derechos, cuya vulneración genera graves consecuencias para toda la sociedad. El Estado y sus representantes son responsables de garantizar los derechos y de evitar cualquier dilación, intermediación, filtración de información y obstaculización.

Estamos atentas/es y organizadas/es; nuestros cuerpos no son casos judiciales ni deben someterse a cuestionamientos u opiniones de toda la sociedad. Ni una menos es también cuidar nuestra salud y calidad de vida.

#NiñasNoMadres #NiMuertasNiPresas #AbortoLegalYa

Educación sexual para decidir.
Anticonceptivos para no abortar.
Aborto legal para no morir.

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Coordinación de la Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe

La intimidad y la confidencialidad son un derecho humano Campaña 14 febrero, 2019

Scroll al inicio