Lo que no se nombra, no existe

Este 2020, tras 15 años de lucha organizada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, logramos que por primera vez un Presidente en Argentina anuncie el envío de un proyecto para la legalización de la Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE). Anuncio acompañado de pañuelos verdes desplegados en las bancas del Congreso, en las calles y en numerosas manifestaciones positivas del oficialismo y la oposición.

Este avance fue gracias a la movilización federal y al tratamiento de nuestro histórico Proyecto de IVE en 2018, cuando millones llevamos adelante un hito de participación política en democracia que pasó a ser emblemático en América Latina y el mundo. A partir del anuncio del Ejecutivo y sabiendo que es el Poder Legislativo al que corresponde sancionar leyes, ante cada comunicación oficial, nota de prensa o trascendido, nos manifestamos expectantes por conocer la agenda que nos llevará al reconocimiento de nuestros derechos, hoy aún más postergados dado el contexto de pandemia y aislamiento social preventivo y obligatorio que recrudece las opresiones en materia de derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos.

El pasado viernes 3 de julio de 2020, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad presentó el “Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género 2020- 2022”, una política pública integral, interministerial y que apunta a la autonomía económica de las personas violentadas y vulneradas en sus derechos por el sistema heteropatriarcal. Una guía de acción feminista que contó con el aporte de más mil propuestas de la ciudadanía y de colectivas territoriales. Sin embargo, durante la presentación del Plan, no escuchamos mención alguna a la despenalización y legalización del aborto voluntario en Argentina ni vimos presencia de pañuelos verdes.

Desde los movimientos de mujeres, feministas y de las diversidades sexuales  denunciamos la violencia institucional a la que, en muchos casos, se nos somete al negarnos el acceso a la ILE; continuamos enumerando las muertes por abortos inseguros y las personas presas por abortar; seguimos padeciendo las dimensiones discriminatorias de la clandestinidad que pone en riesgo la vida y la salud integral; cotidianamente nos enteramos de las historias de infancias y adolescencias a quienes se les obliga a gestar y parir, ante la total vulneración de derechos. Estos datos, que están a la vista, forman parte de las violencias que sufrimos día a día.

La pandemia del coronavirus dejará consecuencias y un panorama aún más grave que el actual. La crisis socioeconómica que se va configurando globalmente tendrá a las mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, varones trans, travestis y personas no binarias como las más perjudicadas. Segun un estudio, UNFPA prevé más de 7 millones de embarazos no deseados en el mundo si el confinamiento se prolonga durante 6 meses. Erradicar las barreras para garantizar el acceso al aborto como parte de los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos es urgente. (UNFPA; Nota Técnica; Abril 2020).

Luchar por una salud pública de calidad implica mejorar el acceso a la Interrupción Legal de Embarazo y legalizar y despenalizar el aborto voluntario en nuestro país para disminuir los peligros y consecuencias de la clandestinidad y los abortos inseguros. Así, descenderían notablemente las 49 mil internaciones anuales de personas que llegan a los centros de salud por estas causas, además de mejorar su atención mediante métodos ambulatorios e implicar menor inversión y gasto en los servicios de salud.

Ante la presentación del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género, decimos que para que una nueva sociedad sin violencias sea posible debe ser con aborto legal, seguro y gratuito. Perseguir y criminalizar a quienes decidimos sobre nuestros cuerpos-territorios y proyectos de vida es una forma de violencia por motivo de género ejercida desde la sociedad, el Estado y sus instituciones.

Lo que no se nombra, no existe: ¡Aborto Legal, Seguro y Gratuito ya! Clandestinidad nunca más.

#Educación Sexual para Decidir,

#Anticonceptivos para no abortar,

#Aborto legal para no morir.

*Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito

*Coordinadora de la Campaña 28 de Septiembre para la despenalización y legalización aborto en América Latina y El Caribe

Lo que no se nombra, no existe

13 julio, 2020 25 agosto, 2020Prensa

Scroll al inicio